instagram Youtube Bloglovin
  • Home
  • Crochet
    • Patrones
    • Crochet XXL
  • Amigurumi
  • Trapillo
  • Recetas

Proyecto Handmade

Si puedes imaginarlo, lo puedes hacer. DIY!

 

¡Qué ganas tenía de hacer este elefantito! Creo que es el amigurumi más mono y achuchable que he visto jamás. La verdad es que tiene algunas partes algo complicadas, en especial la parte de las patas y la trompa pero el resultado vale la pena. 

Debido a su dificultad, he pensado que sería buena idea compartir un tutorial paso a paso con algunas imágenes del proceso, ya que yo lo hice siguiendo el patrón en pdf del blog Amigurumies (traducción al español de un patrón original japonés) y me costó un poco averiguar cómo se hacía exactamente la parte de las patas porque nunca había hecho amigurumis de esta manera. Además, hay detalles que se obvian y también detecté un error en el número de puntos de una de las vueltas de las orejas.


¡Pues vamos allá! Con este tutorial espero colaborar o facilitar un poco el trabajo para que personas no tan expertas en esto del ganchillo, sean capaces de hacer este elefante tan bonito.


MATERIALES:

  • Hilo de algodón o lana para agujas recomendadas de 3 / 3,5 (yo utilicé un poco más de un ovillo de 50g de hilo aunque a penas lo empecé).
  • Aguja de ganchillo o crochet de 2,5 mm
  • Marcador de vueltas
  • Tijeras
  • Aguja lanera
  • Un par de ojitos de seguridad (yo he utilizado unos de 9 mm)
  • Relleno sintético

Para tejer amigurumis es conveniente utilizar agujas más pequeñas de las recomendadas en el papelito del ovillo para que el tejido quede apretado y después no se vea el relleno.
Si tejéis con lana más gruesa y con una aguja más grande de las indicadas aquí, no hay problema, simplemente os quedará más grande el resultado final.

TIPO DE PUNTOS Y TÉCNICA:

Este elefante amigurumi se teje con puntos bajos. También se harán cadenetas en algunas partes y medios puntos altos en las orejas. Está tejido mediante la técnica en espiral pero en este caso no comenzaremos haciendo un anillo mágico ya que se necesita hacer una forma ovalada al principio, lo cual se consigue empezando con una cadeneta.

El cuerpo del elefante se teje entero en una pieza excepto las orejas, la cola y una pieza para cerrar la panza, las cuales se coserán posteriormente al cuerpo.


TUTORIAL PASO A PASO:


pb ---> punto bajo
pc ---> punto cadena
pd ---> punto deslizado (raso, enano...)
mpa ---> medio punto alto
aum ---> aumento
dim ---> disminución

Cuerpo:

Empezamos tejiendo el cuerpo del elefante por la parte del lomo. Para ello, hacemos una cadeneta de 9 pc como la que se muestra en la imagen nº 1.

Ahora, nos saltamos el último pc que hemos hecho (el nº 9) y empezamos a partir del nº 8:
1ª vuelta:  tejer 7 pb (uno en cada pc del 8 al 2) y 3 pb en el primer pc (el que queda), es decir, tejemos los 3 pb en el mismo hueco [imagen nº 1]. A continuación, giramos el tejido para seguir tejiendo en redondo (no por filas), tejemos 6 pb y hacemos 1 aum en el último pc que nos queda, tal y como se indica en la imagen nº 2. Al acabar, deberemos tener 18 pb [imagen nº 3].


¡Ya tenemos el comienzo del elefantito! A continuación, sólo habrá que seguir el patrón con normalidad hasta la vuelta 25, atendiendo bien al número de puntos y aumentos que hay que hacer en cada vuelta para no equivocarse. Recordad poner un marcador en el primer punto bajo de cada vuelta para saber cuándo acaba y comienza la siguiente. Cuando lleguemos a la parte de la trompa y las patas, veremos con más detalle cómo se hace.

2ª vuelta: 1 aum, 6 pb, 3 aum, 6 pb, 2 aum (al finalizar tendremos 24 pb).
3ª vuelta: 8 pb, 1 aum, 1 pb, 1 aum, 1 pb, 1 aum, 11 pb (al finalizar tendremos 27 pb).
4ª vuelta: 1 aum, 9 pb, 1 aum, 2 pb, 1 aum, 2 pb, 1 aum, 6 pb, 1 aum, 1 pb, 1 aum, 1 pb (al finalizar tendremos 33).
5ª vuelta: 2 pb, 1 aum, 6 pb, 1 aum, 3 pb, 1 aum, 3 pb, 1 aum, 11 pb, 1 aum, 2 pb, 1 aum (al finalizar tendremos 39).
6ª vuelta: 1aum, 11pb, 1aum, 4pb, 1aum, 4pb, 1aum, 8pb, 1aum, 3pb, 1aum, 3pb (al finalizar tendremos 45).
7ª vuelta: 15 pb, 1 aum, 5 pb, 1 aum, 5 pb, 1 aum, 17 pb (al finalizar tendremos 48).
8ª vuelta: 2 pb, 1 aum, 14 pb, 1 aum, 6 pb, 1 aum, 6 pb, 1 aum, 8 pb, 1 aum, 4 pb, 1 aum, 2 pb (al finalizar tendremos 54).
9ª vuelta: 4 pb, 1 aum, 7 pb, 1 aum, 7 pb, 1 aum, 7 pb, 1 aum, 17 pb, 1 aum, 5 pb, 1 aum, 1 pb (al finalizar tendremos 60).
10ª vuelta: 6 pb, 1 aum, 8 pb, 1 aum, 8 pb, 1 aum, 8 pb, 1 aum, 18 pb, 1 aum, 6 pb, 1 aum (al finalizar tendremos 66).
11ª vuelta: 1 pb en cada pb (66).
12ª vuelta: 1 aum, 17 pb, 1 aum, 9 pb, 1 aum, 9 pb, 1 aum, 11 pb, 1 aum, 7 pb, 1 aum, 7 pb (al finalizar tendremos 72).
13ª vuelta: 1 pb en cada pb (72).
14ª vuelta: 2 pb, 1 aum, 18 pb, 1 aum, 10 pb, 1 aum, 10 pb, 1 aum, 12 pb, 1 aum, 8 pb, 1 aum, 6 pb (al finalizar tendremos 78).
15ª vuelta: 1 pb en cada pb (78 de nuevo al finalizar).
16ª vuelta: 4 pb, 1 aum, 19 pb, 1 aum, 11 pb, 1 aum, 11 pb, 1 aum, 13 pb, 1 aum, 9 pb, 1 aum, 5 pb (al finalizar tendremos 84).
17ª vuelta: 1 pb en cada pb (al finalizar tendremos 84).
18ª vuelta: 6 pb, 1 aum, 20 pb, 1 aum, 12 pb, 1 aum, 12 pb, 1 aum, 14 pb, 1 aum, 10 pb, 1 aum, 4 pb (al finalizar tendremos 90 pb).
Vueltas de la 19ª a la 22ª: 1 pb en cada pb (90 pb de nuevo en cada una).
23ª vuelta: 39 pb, hacer 6 pc en el aire, saltar 12 pb de la vuelta anterior para crear el hueco de la trompa y seguir tejiendo en el que hace 13, 39pb más (al finalizar tendremos 84 pb).
24ª vuelta: 37 pb, 1 dim, 6 pb, 1 dim, 37 pb (al finalizar tendremos 82).
25ª vuelta: 1 pb en cada pb (82 pb de nuevo al finalizar). Cortar la hebra y dejar puesto un marcador en el último punto de esta vuelta.

Recordad tener el tejido colocado con la parte del derecho hacia fuera.
A continuación, en la 26ª vuelta, vamos a crear una especie de lengüeta trabajando por filas donde más tarde se unirán las dos patas delanteras (podéis ver el resultado en la imagen que he incluido más adelante para las patas).

26ª vuelta: saltar 37 pb de la vuelta anterior y tejer 8 pb (un pb en cada punto del 38 al 45 de la vuelta anterior).

Nos habrá quedado una fila de 8 pb. Ahora continuaremos trabajando por filas hasta acabar la lengueta.

27ª vuelta: hacer un pc, girar el tejido y hacer 1 pb en cada punto de la fila anterior (8 pb).
28ª vuelta: hacer un pc, girar el tejido y hacer 1 dim, 4 pb, 1 dim (al finalizar tendremos 6 pb).
29ª vuelta: hacer un pc, girar el tejido y hacer 1 dim, 2 pb, 1 dim (al finalizar tendremos 4 pb).
30ª vuelta: hacer un pc, girar el tejido y hacer dos disminuciones (al finalizar tendremos 2 pb).

Rematar y ya habremos acabado la lengüeta que retomaremos más tarde.

Patas:

Para tejer las patas, vamos a dividir el tejido en cuatro partes mediante 4 cadenetas de 6 pc (ver imagen). Posteriormente tejeremos las patas por separado en cada una de estas divisiones.


Hacer las cadenetas en el orden que figura en la imagen anterior.

Cadeneta 1:
Introducimos la hebra en el último punto de la 25ª vuelta, pero NO donde tenemos puesto el marcador, sino en el mismo punto donde este fue tejido (situado en su base), correspondiente al último punto bajo de la 24ª vuelta. Hacer una cadeneta de 6 pc. Ahora, saltamos 21 pb del cuerpo del elefante y unimos la cadeneta al siguiente punto (el nº 22) mediante un pd.

Cadeneta 2:
Donde nos hemos quedado, hacemos otra cadeneta de 6 pc y unimos el extremo al último punto de la última fila de la lengüeta mediante un pd.

Ya tenemos dos divisiones hechas. Nos deben haber quedado 21 pb del cuerpo en la primera división (a continuación estarán unidas las cadenetas) y 15 pb hasta llegar a la base de la lengueta en la segunda división (ver imagen más abajo).

Cadeneta 3:
Donde nos hemos quedado, volvemos a hacer otra cadeneta de 6 pc. Ahora, saltamos 15 pb contando desde la base de la lengüeta en el cuerpo del elefante y unimos la cadeneta que acabamos de hacer en el siguiente punto (el que hace 16) mediante un pd.

Cadeneta 4:
Donde nos hemos quedado, hacemos la última cadeneta de 6 pc y unimos el extremo al último punto de la 25ª vuelta, ahora SÍ, donde está puesto el marcador. NO cortar la hebra.


A partir de ahora, vamos a tejer las patas una a una trabajando en redondo. Comenzamos por la pata A en la dirección que indica la flecha en las imágenes, empezando por el primer punto de los 21 pb del cuerpo.



Pata A:

1ª vuelta: 21 pb (en el cuerpo), 6 pb (en la cadeneta 1). (Al finalizar tendremos 27 pb).
2ª vuelta: 1 pb en cada pb (Al finalizar tendremos 27 de nuevo).
3ª vuelta: 5 pb, 1 dim, 12 pb, 1 dim, 6 pb (al finalizar tendremos 25 pb).
4ª vuelta: 17 pb, 1 dim, 6 pb (al finalizar tendremos 24 pb).
5ª vuelta: *2 pb, 1 dim* repetir hasta acabar la vuelta (al finalizar tendremos 18 pb).
6ª vuelta: *1pb, 1dim* repetir hasta acabar la vuelta (al finalizar tendremos 12 pb).
7ª vuelta: 6 dim y rematar.

Pata B:

Introducir la hebra en el primer punto de los 15 pb del cuerpo en la pata B. Hacer dos pc y considerar estos como el primer pb de la 1ª vuelta (hacer esto también al comenzar las patas C y D).

1ª vuelta: 15 pb (en el cuerpo), 6 pb (en la el borde de la lengüeta desde la base hacia arriba), 6pb (en la cadeneta 2). (Al finalizar tendremos 27 pb)
2ª vuelta: 1 pb en cada pb (al finalizar tendremos 27 pb).
3ª vuelta: 1 dim, 12 pb, 1 dim, 11 pb (al finalizar tendremos 25 pb).
4ª vuelta: 1 dim, 23 pb (al finalizar tendremos 24 pb).
5ª vuelta: *2pb, 1dim* repetir hasta acabar la vuelta (al finalizar tendremos 18 pb).
6ª vuelta: *1pb, 1dim* repetir hasta acabar la vuelta (al finalizar tendremos 12 pb).
7ª vuelta: 6 dim y rematar.

Pata C:

Empezar en el último punto de la última fila de la lengüeta.

1ª vuelta: 6pb (en el borde de la lengueta desde el último punto hasta la base), 15pb (en el cuerpo), 6pb (en la cadeneta 3). (Al finalizar tendremo 27 pb).
2ª vuelta: 1 pb en cada pb (Al finalizar tendremos 27 de nuevo).
3ª vuelta: 5 pb, 1 dim, 12 pb, 1 dim, 6 pb (al finalizar tendremos 25 pb).
4ª vuelta: 17 pb, 1 dim, 6 pb (al finalizar tendremos 24 pb).
5ª vuelta: *2 pb, 1 dim* repetir hasta acabar la vuelta (al finalizar tendremos 18 pb).
6ª vuelta: *1pb, 1dim* repetir hasta acabar la vuelta (al finalizar tendremos 12 pb).
7ª vuelta: 6 dim y rematar.

Pata D:

Empezar en el primer punto de los 21 pb del cuerpo que quedan para la pata D.

1ª vuelta: 21 pb (en el cuerpo), 6 pb (en la cadeneta). (Al finalizar tendremos 27 pb).
2ª vuelta: 1 pb en cada pb (al finalizar tendremos 27 pb).
3ª vuelta: 1 dim, 12 pb, 1 dim, 11 pb (al finalizar tendremos 25 pb).
4ª vuelta: 1 dim, 23 pb (al finalizar tendremos 24 pb).
5ª vuelta: *2pb, 1dim* repetir hasta acabar la vuelta (al finalizar tendremos 18 pb).
6ª vuelta: *1pb, 1dim* repetir hasta acabar la vuelta (al finalizar tendremos 12 pb).
7ª vuelta: 6 dim y rematar.

Trompa:

Así quedará el cuerpo del elefante con las patas ya tejidas:


A continuación, tejeremos la trompa retomando el hueco que dejamos para ello anteriormente. Introducimos la hebra en la mitad de la cadena de inicio de la lengüeta donde tenemos 6 puntos (ver imagen arriba).

1ª vuelta: 3pb (en la lengüeta) (si hacemos dos pc después de introducir la hebra, podemos contarlo como el primer pb de esos 3), 12pb (en el cuerpo), 3pb (los que quedan en la lengueta al dar la vuelta). (Al finalizar tendremos 18 pb).
2ª vuelta: 1 pb en cada pb (de nuevo 18 pb).
3ª vuelta: *1 dim, 4 pb* repetir 3 veces hasta acabar la vuelta (al finalizar tendremos 15 pb).
Vueltas 4ª y 5ª: 1 pb en cada pb (15 pb).
6ª vuelta: *1 dim, 3 pb* rep 3 veces hasta acabar la vuelta (al finalizar tendremos 12 pb).
Vueltas 7ª y 8ª: 1 pb en cada pb (12 pb).
9ª vuelta: *1 dim, 2 pb* rep 3 veces hasta acabar la vuelta (al finalizar tendremos 9 pb).
10ª vuelta: 1 pb en cada pb (de nuevo 9 pb).
11ª vuelta: *1 dim, 1 pb* rep 3 veces hasta acabar la vuelta (al finalizar tendremos 6 pb).

Rematar y ya tenemos la trompa hecha!!

Ha llegado el momento de colocar los ojos. Dónde ponerlos es algo opcional, podéis ponerlos más altos o más bajos, más separados o más juntos, depende de como os guste. Yo los puse entre la vuelta 14 y 15 contando desde el inicio del cuerpo.

Vientre / Panza:

¡Lo más dificil ya ha pasado! Ahora haremos una pieza para cerrar el vientre del elefantito. Esta pieza la comenzaremos con un anillo mágico.

1ª vuelta: hacer un anillo mágico de 6 pb.
2ª vuelta: 6 aum (al finalizar tendremos 12 pb).
3ª vuelta: *1 aum, 1 pb* repetir hasta acabar la vuelta (al finalizar tendremos 18 pb).
4ª vuelta: * 1aum, 2 pb* repetir hasta acabar la vuelta (al finalizar tendremos 24 pb).

Ahora rellenamos el elefante con el relleno sintético, llenando bien todos los huecos, la trompa y las patas para que se quede bien prieto y firme, si queda fofo no quedará bonito.

A continuación, deberemos coser la pieza que acabamos de hacer al vientre para cerrarlo. Si os fijáis, la pieza ha quedado con 24 pb al final. Esto coincide con las cadenas que creamos para hacer las divisiones de las patas que ahora han quedado en el borde del hueco del vientre (4 cadenetas x 6 pc = 24 pc). Uniremos cada punto con cada cadena a la hora de coser la pieza.

Orejas:

Para las orejas haremos dos piezas iguales. Empezaremos haciendo una cadeneta como al inicio del cuerpo del elefante y seguiremos tejiendo en redondo.

Hacer una cadeneta de 7 pc. Para empezar la primera vuelta saltarse un pc como hicimos en el inicio del cuerpo, es decir, empezar en el 6º pc (el 2º contando desde la aguja).

1ª vuelta: 5 pb, 3 pb en el último pc, (girar el tejido) 4 pb, 1 aum (al finalizar tendremos 14 pb).
2ª vuelta: 1 aum, 4 pb, 3 aum, 4 pb, 2 aum (al finalizar tendremos 20 pb).
3ª vuelta: 1 pb, 1 aum, 5 pb, 1 aum, 1 pb, 1 aum, 1 pb, 1 aum, 5 pb, 1 aum, 1 pb, 1 aum (al finalizar tendremos 26 pb).
4ª vuelta: 1 pb, 1 aum, 8 pb, 1 aum, 1 pb, 1 aum, 1 pb, 1 aum, 8 pb, 1 aum, 1 pb, 1 aum (al finalizar tendremos 32 pb).
Vueltas 5ª y 6ª: 2 mpa, 9 pb, 7 mpa, 9 pb, 5 mpa (al finalizar tendremos 32 puntos)
7ª vuelta: *1 dim, 8 pb, 1 dim, 4 pb* rep 2 veces hasta acabar la vuelta (al finalizar tendremos 28 puntos).

Rematar y cortar la hebra dejando un extremo largo para cerrar las orejas y fijarlas al cuerpo. Doblamos la pieza por la mitad para que se curve y la cerramos. Para cerrarla tenemos dos opciones: coserla o cerrarla al tiempo que tejemos una fila de puntos bajos cogiendo los puntos de la última vuelta de dos en dos (si optamos por esta última opción, no hará falta cortar la hebra hasta cerrar la oreja). Ahora sí, una vez cerradas las dos orejas, coserlas al cuerpo.

Cola:

¡Ya casi hemos acabado, ufff! :D Iniciaremos la colita con un anillo mágico.

1ª vuelta: hacer un anillo mágico de 4 pb.
2ª vuelta: 1 pb en cada pb (de nuevo 4 pb).
3ª vuelta: *1 aum, 1 pb* rep 2 veces hasta acabar la vuelta (al finalizar tendremos 6 pb).
4ª vuelta: 1 pb en cada pb (de nuevo 6 pb).
5ª vuelta: *1aum, 2pb* rep 2 veces hasta acabar la vuelta (al finalizar tendremos 8 pb).
Vueltas 6ª y 7ª: 1pb en cada pb (de nuevo 8 pb y acabamos).

¡¡Y se acabó!! ¡Elefante hecho! Espero que os hayáis animado a hacerlo y os haya costado un poquito menos con este tutorial.

¡Hasta pronto! ;)

viernes, octubre 16, 2015 35 comentarios




¡El otoño ya está aquí! Por fin se fue el calor bochornoso y yo vuelvo a ganchillear. El trapillo ha sido un gran descubrimiento, me encanta este material porque te permite hacer cosas bonitas y prácticas en poco tiempo. Aunque ya he hecho varias cosas, he decidido retomar el blog con el tutorial de este cestito que se hace en un momento con ganchillo XXL y es apto para principiantes.

¿Queres saber cómo se hace? Pues haz clic en "seguir leyendo". :)

viernes, octubre 02, 2015 9 comentarios
Posts recientes
Posts más antiguos

Sobre mí

¡Hola! Soy Marian. Mi abuela me enseñó a tejer cuando era muy pequeña y para mí se abrió un mundo nuevo de posibilidades DIY. Hoy soy Maestra de Primaria aficionada a las manualidades, la ilustración y a tantas cosas que me falta vida para hacerlas.

En YouTube

Mis RRSS

Post destacado

Elefante amigurumi (tutorial paso a paso)

Posts recientes

Blog Archive

  • ►  2017 (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  junio (1)
  • ►  2016 (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2015 (2)
    • ▼  octubre (2)
      • Elefante amigurumi (tutorial paso a paso)
      • Cómo hacer una cesta pequeña o cestito de trapillo...
  • ►  2014 (3)
    • ►  octubre (3)
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Created with by ThemeXpose